
16 de diciembre de 2010
Jane Austen y Google

11 de diciembre de 2010
Caín - José Saramago

9 de noviembre de 2010
La ladrona de libros - Markus Zusak

7 de octubre de 2010
Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010

Esta distinción, lo suma a la lista de Nóbeles de literatura latinoamericanos que inauguró Gabriela Mistral en 1945, y que se completa con el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, en 1967; Pablo Neruda -Chile- 1971; el colombiano Gabriel García Márquez, en 1982 y el mexicano Octavio Paz en 1990.
Eterno candidato al Nobel, el escritor recibió a lo largo de su carrera los más prestigiosos premios literarios, entre ellos el Leopoldo Alas; Biblioteca Breve de Seix Barral y el Principe de Asturias de las Letras.
Oriundo de la ciudad de Arequipa, estudio letras y derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Vargas Llosa se nutrió de su propia vida y de la vida diaria del Perú para sus obras, y como "para muestra basta un botón", su relación sentimental y casamiento a los 18 años con su tía política Julia Urquidi, es el origen de su obra "La tía Julia y el escribidor".
La lista de sus obras incluye novelas (La casa verde, Conversación en la catedral, La fiesta del chivo, La ciudad y los perros, y un largo etcétera), cuentos, memorias, ensayos y obras de teatro (entre ellas la maravillosa La señorita de Tacna, que ha fue, y sigue siendo, representada en todo el mundo).
5 de octubre de 2010
Palpitando el Nobel de Literatura
Siguiendo las noticias que circulan por la red son numerosos los candidatos, incluso las casas de apuestas están al rojo vivo, tomando el dinero de los apostadores que creen estar seguros de quién será el o la galardonado/a de este año.
Parece ser que el género literario estaría un poco más definido: la poesía encabeza todos los listados de supuestos. Por ejemplo, la casa británica de apuestas Ladbrokes tiene en primer lugar al poeta y escritor sueco Tomas Transtromer (de cuya existencia acabo de enterarme, disculpen mi ignorancia), seguido por otros tres poetas: el polaco Adam Zagajewski, el surcoreano Ko Un y el sirio Adonis.
Lo que pareciera que no va a modificarse tampoco este año, es el sentimiento antiestadounidense que parece teñir las decisiones de la academia los últimos años. El último Nobel de Literatura que recibió un escritor de ese país fue a manos de la excelente escritora Toni Morrison.
Lo único seguro en este premio es que el próximo jueves conoceremos al ganador de este año. Quizás, como lo han hecho en los últimos años, los académicos noruegos nos den una sorpresa, rescatando de la oscuridad a un autor desconocido en gran parte del mundo, y hagan que sus títulos vuelvan a las librerías y podamos encontrarnos con sus palabras.
4 de octubre de 2010
Silvina Bullrich

Su abuelo le abrió su biblioteca sin ningún tipo de limitaciones, lo cual le permitió acercarse a grandes obras clásicas. Por otra parte, sus conocimientos del idioma francés (pulido en los numerosos viajes a Paris que realizó junto a su madre y sus hermanas), le posibilitó hacer suya la literatura francesa, acercándose a grandes autores como Zola, Balzac y Flaubert en su idioma original.
Dentro de su prolífica obra, encontramos trabajos de diferentes géneros. Poesía, novela, ensayo, biografías. Traducciones, obras de teatro. Crítica literaria. Ninguno de estos géneros le fue esquivo. Bullrich tuvo, para placer de sus lectores,una gran relación con las palabras.
Si tengo que recomendar una de sus obras, no dudo en que esta sea "Los monstruos sagrados", última parte de la trilogía que completan "Los Burgueses" y "Los salvadores de la patria".
23 de agosto de 2010
Rodolfo Fogwill (1941-2010)
Ahora sólo me queda acercarme a él como uno más de los autores que ya finalizaron su obra, aunque no por decisión propia, sino por los avatares de la muerte.
Por los comentarios sé que es un escritor que uno ama u odia, no tiene puntos intermedios. Y como buena adoradora de escritores malditos, seguramente estaré en el primer grupo, aunque ya no podré soñar con cruzármelo en alguna Feria del Libro, o presentación, o charla.
Es una pena que otro artista de su estatura nos abandone. Los últimos años han estado colmados de grandes pérdidas.

11 de agosto de 2010
Por la web
Íntegramente en inglés hace dos listados de recomendaciones: una de Amazon y otra de la propia web. Yo pedí que me recomendaran, entre otros, a partir de "Firmin". Varios de los libros ya los conocía, pero hubo algunos de autores totalmente desconocidos para mí. Quizás sea una buena herramienta para seguir haciendo descubrimientos literarios.
Una sola cosa me desconcertó, pero quizás ustedes puedan ayudarme: la recomendación de la web fue "El perfume" de Patrick Süskind. Realmente no encuentro la relación...¿alguna idea?
9 de agosto de 2010
Firmin - Sam Savage

7 de agosto de 2010
Día del niño entre libros
Aprender cuáles fueron las distintas técnicas de escritura a lo largo de la historia, crear un libro, escribir con pluma sobre papiro, usar una antigua máquina de escribir, conocer y jugar con el sistema de imprenta manual son algunas de las muchas actividades que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pondrá en marcha para festejar este domingo el día del niño.
Enmarcada dentro de los preparativos de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011, esta actividad se realizará este domingo 8 de agosto desde las 11 horas en la Avenida 9 de julio.
Una excelente y novedosa manera de festejar el día del niño.
Agosto
Si bien todos tienen más de un libro publicado, guiándome por sugerencias, temas e instinto, elegí los siguientes:
* de Le Clezio, "El africano"
* de Haddon, "El incidente del perro a medianoche"
* de Cummings, "Las horas" (éste contrariando mi precepto de no leer un libro que ha sido adaptado al cine y que ya vi la película, ya me quejaba de esto en el comentario sobre “El lector”, pero como con “El gran Gatsby” tuve una buena experiencia, espero que está se parezca más a Fitzgerald que a Schlink)
*de Bennett, "Una lectora nada común"
Como siempre, ya les contaré que tal me va, espero esta vez poder ir reseñándolos a medida que los leo, ya que aún tengo pendientes dos de las de junio.
2 de agosto de 2010
El lector - Bernhard Schlink

Michael tiene 15 años, vive con su familia, va al colegio y la gusta la lectura. Y oculta un secreto.
1 de agosto de 2010
Lecturas de julio: cero
Por otra parte ya están programadas dos de las reseñas del reto de junio: El lector y Firmin, las cuales saldrán una mañana y la siguiente el próximo lunes. Las otras dos (La ladrona de libros y El librero de Kabul) están en producción. Ya llegan, lo prometo.
Espero que estos meses que quedan del año me den un poco de respiro para poder volver a mis adoradas palabras. Las que leo y las que escribo.
4 de julio de 2010
Libros con libros
“El lector”, “Firmin”, “La ladrona de libros”. Todos hablan de los libros como salvadores, como el escape perfecto a guerras, tanto internas como externas. Cada uno de los protagonistas –humanos o animales- se encuentra cara a cara con la muerte, la propia, la ajena, alguna más amistosa que otra, y todos toman al libro como escudo para hacerle frente.
En cambio en “El librero…”, los libros son sólo salvación para un personaje, para el resto es sólo una condena a una vida que no desean y que en algunos casos llegan a odiar.
Pero para ninguno de nuestros personajes, los libros pasan con indiferencia por sus vidas, salvación o condena, para todos tienen un significado importante en su realidad.
18 de junio de 2010
José Saramago (1922-2010)
Saramago se encuentra entre mis escritores favoritos luego de haber leído Las maletas del viajero, Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres y uno de los libros que sin lugar a dudas releere ya que es de esos escritos que adoré y está en mi lista de preferidos: El evangelio según Jesucristo.
Tenemos la suerte de que haya sido un autor prolífico y que tengamos muchas de sus palabras para deleitarnos aunque él ya no esté.
13 de junio de 2010
3 de junio de 2010
El extraño caso de Benjamin Button - F.S. Fitzgerald

Dejando de lado el cine (y aquí recuerdo una entrada de lammermor sobre cine y literatura) volvamos al cuento. La ilusión de una joven pareja por la llegada del primer hijo se vuelve un drama victoriano cuando el hijo en cuestión nace con el cuerpo y la mente de un hombre de más de setenta años. A pesar de la negación de Button padre y de todos los artilugios a los que hecha mano, no logra que Benjamin tenga la apariencia ni la mentalidad de un recién nacido. Los osos de peluche lo aburren y el cigarrillo es su mejor compañía.
Aquí comienza una historia que en lugar de avanzar retrocede, una vida vivida al revés de lo que estamos acostumbrados, comenzando –oxímoron mediante- al final.
Con un final dramático, que deja –o al menos lo hizo conmigo-con una sensación de vacío aunque uno lo conoce desde la primera palabra, Fitzgerald le da una vuelta de tuerca a la vida cotidiana, a la vida de cada uno de los mortales, mostrándonos, de una manera fantástica e irreal, un nuevo punto de vista desde donde encarar la existencia.
2 de junio de 2010
1 de junio de 2010
junio
27 de mayo de 2010
Seda - Alessandro Baricco

Badoliou es un empresario de la seda, quien llega a Lavallodid para instalar una hilandería, la cual no genera la confianza necesaria en las autoridades del pueblo. Hasta el día en que el empresario llega a la oficina del intendente con mucho dinero, y, como ya decía Napoleón Bonaparte hace muchos años, todo hombre tiene su precio.
A partir de ese momento los gusanos de seda y el Japón serán parte de la vida de JH, quien se dedicará a viajar clandestinamente al país oriental a traer de contrabando huevos de este tipo de gusano. Hari Kei será su vendedor, un hombre enigmático que posee entre otras “cosas” una joven esposa, extraña y silenciosa, dueña de ojos occidentales en un lugar donde Occidente no existe.
La vida de Joncour estará, a partir de su primer viaje al “fin del mundo”, dividida en dos: una tranquila y burguesa, con una esposa y una casa con jardín, y otra basada en la aventura, el peligro y la clandestinidad.
Con una narración sutil y exquisita, Baricco nos permite ser testigos de la vida de tres personas encerrados en una vida definida y determinada por otro, tres almas enjauladas, al igual que los pájaros exóticos que en algún momento son liberados, pero, a pesar de intentarlo, estas tres almas no logran escapar de sus cadenas.
Seda tiene múltiples interpretaciones, tantas como lectores, es de esas obras que no dejan indiferente a quien se acerca a ella. En muy pocas páginas despierta pasiones, provoca una infinita tristeza, enamora y genera odios.
Es un libro que recomiendo sin dudar, sabiendo que no todos llegarán al final con placer y que más de uno me recriminará la sugerencia, pero también sé que aquellos que logren encontrase con el alma de estos personajes, podrán colocar a Seda en el estante de sus libros favoritos.
8 de mayo de 2010
Por la web
En Mirando las Musarañas, un muy buen capítulo del prograna La vida según Galeano, hablando de mujeres.
Pacho O´Donnell habla de sus cuentos y del proceso de escritura en ADN.
Literatura árabe sub 40 en Ñ.
También en Ñ, homenaje a Tomás Eloy Martínez.
30 de abril de 2010
Seda - Alessandro Baricco (empezando)
Numerosos comentarios lo hicieron llegar a mi lista de por leer, hoy lo tengo entre manos para comenzar a conocernos.
28 de abril de 2010
Bartleby y compañía - Enrique Vila-Matas (una aproximación)
No creo que sea de los libros que se abandonan, y seguramente habrá lectores que habrán acabado con él de una sentada, pero no es mi caso. Me estoy relacionando con él en forma lenta, como se desarrollan las verdaderas amistades y creo que Vila-Matas pasará a ocupar un lugar preciado en mis anaqueles.
27 de abril de 2010
El baile - Irene Nemirowsky

23 de abril de 2010
Por la web
25 preguntas a gente joven relacionada con la cultura, algunas comunes y otras relacionadas a la actividad de cada uno
Dos descripciones de Julio Cortazar a manos de Manuel Vicent y José Donoso, rescatadas por Hablandeo del Asunto
Bienvenida al otoño de Vilma Santillán en en el blog de Turismo y Teatro en Argentina. No se pierdan las maravillosas fotos de Vilma.
Libros electrónicos: una nueva experiencia cultural. En XT+
22 de abril de 2010
Feria del Libro Buenos Aires 2010

21 de abril de 2010
84, Charing Cross Road - Helene Hanff

Helene Haff se desarrolló, fundamentalmente, como escritora de guiones para series televisivas, aunque su sueño desde niña fue escribir obras de teatro. Si bien estas obras recibieron muy buenas consideraciones por parte de críticos conocidos, nunca encontró quién quisiera producirlas.


20 de abril de 2010
Yo leo en el bar
En el marco del proyecto "Yo leo en el bar", van a instalarse bibliotecas con la colección completa de las obras de Jorge Luis Borges, en quince bares notables de la Ciudad de Buenos Aires.
Los clientes que lleguen a estos bares, podrán pasar un rato acogedor con alguna de las siguientes obras: El Aleph, Cónicas de Bustos Domecq (escrita a cuatro manos con Adolfo Bioy Casares), Fervor de Buenos Aires, El libro de Arena y El libro de los seres imaginarios.
Los bares en los que estarán las bibliotecas, son un grupo de quince bares que han sido designados Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires y en los cuales, además de encontrar a Borges encontraran parte de la historia de la ciudad:
Café Tortoni (Av. De Mayo 825)
El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
El Progreso (Av. Montes de Oca 1700)
Mar Azul (Tucumán 1700)
Confitería Saint Moritz (Esmeralda 894)
Margot (Boedo 857)
36 Billares (Av. De Mayo 1048)
Bar Hotel Castelar (Av. de Mayo, 1152)
Barobar (Tres Sargentos 415)
La Giralda (Av. Corrientes 1453)
Los Laureles (Av. Iriarte 2290)
La Poesía (Chile 502)
Iberia (Av. de Mayo 1196)
El Federal (Carlos Calvo 395 / 99)
El Querandí (Perú 302)
18 de abril de 2010
Por la web
leerestademoda.com es una más de las tantas webs que hablan de libros. En honor a la verdad, no puedo hacer una crítica de la misma ya que no leí ninguno de sus comentarios, pero si me gustó mucho este video que publicaron y por eso lo comparto con ustedes.
17 de abril de 2010
El invierno en Lisboa - Antonio Muñoz Molina

La escasa disminución de la temperatura por este hemisferio me permitió hojear el primer libro que leo de Antonio Muñoz Molina. “El invierno en Lisboa” esperaba en mi estantería desde hacía muchos años. Muchísimos. La marca que pongo a cada libro que adquiero –por haberlo comprado o porque me lo han regalado- dice que este ejemplar llegó a mis manos en 1994. Son varios los libros que me esperan de este autor español, pero un homenaje a la novela negra y el jazz son dos elementos a los que no logro resistirme.
Si me atengo a la contratapa, puedo decir que “Santiago Biralbo, músico de jazz, y Lucrecia viven una tormentosa historia de amor, interrumpida a veces por los altibajos de su propia pasión. (…) San Sebastián y Lisboa –evocada por una canción de Biralbo- son los testigos de esta historia, que se verá aderezada por una intriga en la que un cuadro de Cézanne tendrá un papel decisivo…”.
Si me voy a mi interior a buscar lo que me ha dejado es mucho más lo que puedo contar. Los escenarios son maravillosos, y Muñoz Molina los describe con una maestría que nos permite viajar hacia ellos y volvernos parte de cada uno de esos lugares. Nunca estuve físicamente en Lisboa, pero puedo decir que recorrí sus calles de la mano de Santiago Biralbo, que busqué a Lucrecia a su lado, y que sufrí sus pérdidas, sus miedos y su rebelión interna junto a él. Pero no sólo en Lisboa. También compartimos momentos en San Sebastián, en el Lady Bird, buscando la mirada de la mujer de turno a través del humo de los cigarrillos. La ciudad de Lisboa es otro de los personajes de esta novela, es el deseo, la ilusión de una nueva vida y el miedo a la muerte.

Con un manejo del lenguaje irresistible, y multipremiada "El invierno en Lisboa" es, como dije un par de líneas más arriba, mi primer encuentro con Muñoz Molina, pero estoy segura de que no será el último.
20 de enero de 2010
Tokio Blues - Haruki Murakami

Amor, dolor, amistad, felicidad, tristeza. Emociones que este joven va descubriendo a medida que la vida le va mostrando su verdadero rostro.
19 de enero de 2010
Lecturas 2009, repaso
Como vengo haciendo desde hace un par de años, les dejo el listado completo de las lecturas del año, encuentros que terminaron con algún que otro comentario que, en el momento de su lectura, me inspiraron.
Crímenes imperceptibles - Guillermo Martínez
Victoria Ocampo. El mundo como destino - María Esther Vazquez
La octava maravilla - Vlady Kociancich
Entre visillos - Carmen Martín Gaite
Desgracia - JM Coetzee
Algo sobre mi madre - Gabriela Acher
Bartleby, el escribiente - Herman Melville
El libro de Rachel - Martin Amis
El beso de la mujer araña - Manuel Puig
La multitud errante - Laura Restrepo
El extranjero - Albert Camus
Pequeñas infamias - Carmen Posadas
El vagón de las mujeres - Anita Nair
El aliento del cielo - Carson McCullers
Elegía para un americano - Siri Hustvedt
La condesa sangrienta - Alejandra Pizarnik
La invención de Morel - Adolfo Bioy Casares
El gran Gatsby - Francis Scott Fitzgerald
El guardián entre el centeno - JD Salinger
El infinito en la palma de la mano - Gioconda Belli
Como una novela - Daniel Pennac
La invención de la soledad - Paul Auster
Confesiones de un burgués - Sandor Marai
El baile - Irene Nemirovsky
La soledad de los números primos - Paolo Giordano
Y uno que lamentablemente se quedó en el tintero:
Mañana en la batalla piensa en mi - Javier Marias
El 2010 ya lleva varios dias andando y ya comenzó -al menos en mi caso- a sumar libros a sus listas.
¡Buena lectura para todos!