28 de septiembre de 2009
Libro del desasosiego - Fernando Pessoa
25 de septiembre de 2009
Por la web
Adelanto del libro El oficio de los santos, de Federico Andahazi
Tomás Eloy Martínez, Henry James y los vampiros en La Nación (Buenos Aires – Argentina)
Los vampiros sutiles de Henry James
Roberto Bolaño en ADN (La Nación – Buenos Aires - Argentina )
Bolaño: la construcción de un mito
Sobre el mito Bolaño24 de septiembre de 2009
Françoise Sagan (1935-2004)

Ya les comenté la admiración que me produjo su primera novela: Buenos dias tristeza, hoy comparto con ustedes una carta llena de admiración que escribió en 1980 a Jean Paul Sartre.
23 de septiembre de 2009
Como una novela – Daniel Pennac

Los que tuvimos la suerte de encontrarnos en la vida con gente dispuesta a cultivar en nosotros el placer de la lectura y el amor por los libros, podemos considerarnos mucho más que afortunados.
Por mucho esfuerzo que hagamos los adultos por hacer que nuestros niños lean, muchas veces nuestras buenas intenciones se quedan en eso, y en otras ocasiones logramos el efecto contrario.
Daniel Pennac nos muestra de manera amena estos errores que cometemos los adultos cuando queremos “obligar” a los niños a relacionarse con la literatura y nos cuenta experiencias exitosas, de niños y jóvenes alejados de los libros y recuperados por docentes con buenas ideas.
Al final del ensayo Pennac, docente y escritor, enumera los que él considera los derechos del lector, que es a partir de los cuales llegué a este libro:
1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarnos las páginas.
3. El derecho a no terminar el libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa.
6. El derecho al bovarismo.
7. El derecho a leer en cualquier sitio.
8. El derecho a hojear.
9. El derecho a leer en voz alta.
10. El derecho a callarnos.
Luego de aclarar que quisiera copiar el libro entero en este post por lo maravilloso que me resultó su lectura, les dejo algunas perlitas para incitarlos a acercarse a él.
“Jamás le haremos entender a un muchacho que, por la noche, está metido de lleno en una historia cautivadora, jamás le haremos entender mediante una demostración limitada a sí mismo, que debe interrumpir su lectura e ir a acostarse. Es Kafka quien dice eso en su diario, el pequeño Franz, cuyo padre hubiera preferido que pasara todas las noches de su vida haciendo números”.
“Una lectura bien llevada salva de todo, incluido uno mismo.”
“A veces, es la humildad la que dirige nuestro silencio. No la gloriosa humildad de los analistas profesionales, sino la conciencia íntima, solitaria, casi dolorosa, de que esa lectura, ese autor acaban, como se dice, ¡de «cambiar mi vida»!
O, de repente, ese otro deslumbramiento, que nos deja atónitos: ¿Cómo es posible que lo que acaba de alterarme hasta este punto no haya modificado en nada el orden del mundo? ¿Es posible que nuestro siglo haya sido lo que ha sido después de que Dostoievski escribiera Los demonios? ¿De dónde salen Pol Pot y los demás cuando se ha imaginado el personaje de Piotr Verjovenski? ¿Y el terror de los campos, cuando Chéjov ha escrito Sajalín? ¿Quién se ha iluminado con la blanca luz de Kafka donde nuestras peores evidencias se recortaban como placas de zinc? Y, justo en el momento en que se desarrollaba el horror, ¿quién prestó atención a Walter Benjamin? ¿Y cómo es posible que, cuando todo hubo pasado, la tierra entera no leyera La especie humana de Robert Antelme, aunque sólo fuera para liberar al Cristo de Cario Levi, definitivamente detenido en Éboli?
Que unos libros puedan alterar hasta tal punto nuestra conciencia y dejar que el mundo siga de mal en peor, es algo que deja sin palabras.”
21 de septiembre de 2009
Limpieza de primavera
No sé de donde surgió el concepto de “Limpieza de Primavera”, quien lo impuso o de donde copiamos la idea.
Sólo sé que es algo que me gusta. La idea de hacer una limpieza general, para alguien que como yo guarda cuanta cosa llega a sus manos, genera un sentimiento de alivio.
Desde hace unos años vengo implementando esta idea, junto con la costumbre de pensar mucho antes de adquirir algo, que es en realidad una actitud mucho más responsable hacia el planeta.
Sin embargo las cosas se acumulan. Y no hablo sólo de lo material. A lo largo de la vida vamos juntando y guardando por si acaso. Juntamos frascos vacíos. Bandejitas de telgopor. Bolsitas de supermercados. Acumulamos sentimientos –buenos y malos-, recuerdos –importantes y de los otros-, emociones –positivas o negativas-… y tantas otras cosas que se acumulan en nuestro interior y ocupan un espacio que deberíamos utilizar para otras cosas. Hay sentimientos que se llenan de telarañas. Hay emociones que con los años comienzan a dar mal olor.
La primavera, a pesar de no ser para mi la mejor estación del año, es un buen momento para en sintonía con la naturaleza dar lugar a cosas nuevas.
El suelo bajo sus pies - Salman Rushdie
18 de septiembre de 2009
Por la web
El bloqueo del escritor (Miguel Sanfeliu en Cierta distancia) (aprovecho para recomendarles el blog completo de Miguel, no tiene desperdicio y es un placer transitar por sus posts)
Caminar para avanzar hacia nosotros mismos (video de Julio Cortazar en el blog de Juan Carlos Lucas)
Vuelvo a recomendarles la Galería de Librerías de Flickr de ayer
Un reconocimiento al bibliófilo (Marcelo Zucotti en Hablando del asunto)
Ya está en línea el número 36 de la revista virtual Los Nóveles. No se pierdan las Terapias musicales de mi querida y admirada Rebeca Yanke
Una aclaración: no siempre los artículos recomendados han sido publicados en la semana, sólo han sido descubiertos por mi en estos dias.
17 de septiembre de 2009
consulta sobre blogger
Galeria de librerias
Los dejo con una galeria de librerías que van desde Calcuta a Buenos Aires pasando por Londres y más.
16 de septiembre de 2009
María Callas

No soy una gran conocedora de la ópera en lo que a técnica se refiere, pero la disfruto mucho. Y entre las mujeres que han desarrollado su actividad en esta rama del arte hay una que me llega al fondo del alma: María Callas. Hoy se cumplen 32 años de su muerte, un deceso lleno de intrigas y misterios.
María Callas en Madame Buttefly
María Callas en Carmen
El infinito en la palma de la mano - Gioconda Belli

Tras la pérdida del paraíso, Adán y Eva deben aprender a sobrevivir en un mundo y una realidad que se han vuelto hostiles.
Giocconda Belli narra con una prosa que en momentos se vuelve poética, el camino que recorren los primeros habitantes de la tierra desde su origen hasta la madurez.
Con una Eva que surge del costado de Adán, que se rebela a los designios de Elokin y purgando sus culpas –incluso tolerando los reproches de Adán- , y de un hombre que, con más temor que decisión, van creando una nueva realidad, la de la cotidianeidad, la de la lucha diaria por la supervivencia.
A través de estos dos personajes principales, claramente definidos y cuyos pensamientos, emociones y sentires presenciamos, Belli nos narra la leyenda del origen del ser humano contado en la biblia, con belleza y maestría, desde un punto de vista que nada tiene que ver con la religión y que pone a Eva, la primera mujer, en el papel de descubridora de lo que la historia tiene que ser a partir de ella.
14 de septiembre de 2009
El evangelio según Jesucristo - José Saramago
11 de septiembre de 2009
Por la web
95 veces Cortazar - Alfredo Leuco (Radio Continental - Buenos Aires.Arg.)
El cuento de ADA - Violeta Gorodischer (Página 12 - Buenos Aires. Arg.)
Dossier Roberto Bolaños (No Retornable)
Federico Andahazi: "Nunca fui un escritor a la moda" (La voz del interior - Córdoba.Arg.)
Qué leen los grandes escritores – Alberto Manguel(Babelia - Madrid.España)
Bibliotecas - Margo Glantz (La Jornada - México)